Buscar

Revista de Poesía y Arte ISSN 2735-7627, Invierno, Año 4. Nº10, julio 2023

Otras expresiones

Francisco Tarifeño

(Valparaíso, Chile, 1977):

Oriundo de Valparaíso, Chile, de 45 años de los que ha dedicado por completo 35 a la pintura, en las disciplinas del Óleo, la Acuarela y el Acrílico. Actualmente prepara su regreso a Europa con su proyecto titulado “ARKEOINVERSIA”. En este trata de plasmar de manera pictórica surrealista, en bastidores de mediano formato, su pasión por los secretos del cosmos y el modo en que nos estamos enfrentando a ellos, cómo encarar el sobredesarrollo de la tecnología.

Con una vasta trayectoria nacional, exposiciones personales en galerías y museos, en Chile y el extranjero, por ejemplo, en la embajada de Chile en Bélgica, en España (Barcelona) y Alemania (Berlin), participando en importantes intercambios culturales en espacios y compañías de arte, llegando hasta Polonia.

En base a la experiencia aprendida, ha logrado, como gestor y productor, acondicionar un espacio, VALPARAIZOO, que sigue los patrones internacionales de exhibición e intercambio cultural, que alberga actualmente la camada actual de artistas más reconocidos en Valparaíso, que a menudo no hallan la oportunidad de contar con un lugar acorde a la calidad de sus obras. VALPARAIZOO responde a esta necesidad, lo que se ha reflejado en 8 muestras personales y colectivas, todas ellas en un contexto formal.

Resumen de exposiciones individuales:

2005: Exposición “Tarifeño Pinturas” Museo Lord Cochrane, Valparaíso. Muestra perteneciente al Proyecto Sismo, Consejo Regional de Cultura y las Artes, V región.

Exposición colectiva “Plástica Joven” Congreso Nacional, Valparaíso.

2006: Exposición “Arq Port”, realizada en la sala Rafael Aguirre, ubicada en la Intendencia Regional de Valparaíso y posteriormente en la Ilustre Municipalidad de Hijuelas, V región.

2007: Exposición “ARKEOTECTURA”, realizada en la Galería Municipal de Valparaíso.

2010: Exposición “VALPARAIZOO”,  sala de exposiciones del PROMO, Quillota.

2011: Exposición “Cuentos Fantásticos”, Casa Consistorial, Valparaíso. Estreno de “Cuentos Fantásticos”.

2012: Exposición “Cuentos Fantásticos”, Hall Municipalidad Nogales.

Exposición “Cuentos Fantásticos”, Biblioteca Severín, Valparaíso. Estreno de “MMXII”.

Exposición “Cuentos Fantásticos”, Congreso Nacional, Valparaíso.

Exposición “Cuentos Fantásticos”, Puerto Valparaíso, Valparaíso. Estreno de “Arq Port”.

Exposición “Dos Maestros de la Costa”, Centro Cultural Los Andes.

2013: Exposición “Cuentos Fantásticos”, Casa Consistorial, Valparaíso. Estreno de “Cruz de Reyes”.

Exposición “Cuentos Fantásticos, Abstractos Surrealistas”, Salón Azul, Embajada de Chile en Bruselas, Bélgica.

Exposición “Surrealism”, Galería Imanart, Barcelona, España.

Exposición “Cuentos Fantásticos”, Hotel Eurostars Monumental, Barcelona, España.

Exposición “Operación de larga distancia”, Galería La Giraffe, Berlin, Alemania.

2017: Exposición en Congreso Nacional de Valparaíso

2018: Exposición “Barrera de alta precisión”, Galería Karibuni, Berlin, Alemania.

Un vértigo cósmico

por: Carlos Henrickson

Un arte que desea ponerse en valor, debe saber estar a la altura de su época. En un mundo que parece estar replanteándose la posibilidad de lo humano, en plena irrupción de la Inteligencia Artificial y de la intervención tecnológica del cuerpo, la pintura de Francisco Tarifeño se ha impuesto la tarea de ampliar su horizonte.

El cosmos de Tarifeño no es, por cierto, el cosmos fijado y armónico del siglo XIX. Se trata de un universo en transformación, una transformación que apenas es comprensible por la ciencia y que acaso sí se sabe entregar a la intuición artística. Los puntos de referencia están solamente en el ojo del que se sitúa frente al cuadro, un espacio condenado a lo bidimensional que requiere campos de profundidad y despliegue de movimiento para aproximar la representación a su vertiginosa marcha real. No es casualidad que la primera mirada se aparte del centro del cuadro, desplazándose hacia las márgenes con un movimiento análogo a una órbita. Es desde ese movimiento orbital del que logra surgir una arquitectura humana siempre al límite de sus posibilidades, siempre próxima a entregarse a una espectralidad que demuestra su inadecuación, como si el lugar de lo humano fuese cada vez más similar a una alucinación de algo pasado, a una huella mental cultural que se ve amenazada por un olvido tecnológico.

Es dentro de esta visión espectral que aparece Valparaíso. La extensa crisis de destino de nuestra ciudad, el declive que es parte de su definición desde hace más de un siglo, aparece mediado por estas imágenes, haciéndose análogo a una posibilidad humana que va haciéndose cada vez más compleja y amenazada. Las viejas casas del puerto son como visiones de duermevela, que solo se presentan con los ojos entrecerrados, cubiertos por la vaguada del olvido histórico, un olvido histórico que es el descuido del patrimonio bajo la mirada forzada hacia un futuro en que no estaremos ni nosotros ni nuestro arte.

El arte de Tarifeño es, entonces, expresión del ser porteño incluso cuando el motivo esté más allá de la atmósfera. La extrema dificultad que tiene Valparaíso de hallar su propio lugar y su propio tiempo, de declarar su horizonte, nos habla a través de este vértigo cósmico.