Buscar

Revista de Poesía y Arte ISSN 2735-7627, Año 5. Nº11, junio 2025

Editorial Otoño 2025

¡Estamos de vuelta!

Después de un período de silencio, hemos retomado la publicación de la revista. Fue un período de reflexión, discusión y visualizar hacia donde queremos llegar con esta nube poética. 

En el intentando todo sigue su curso, el mundo se reconfigura de una manera veloz y la inteligencia artificial generativa ha comenzado a masificarse, con todas las oportunidades y riesgos que esto traerá.

Con el desarrollo de esta herramienta, es dable pensar, que la acción de crear contenido escrito directamente sobre el medio y sin intermediarios, al parecer está llegando a su fin. 

Lo que normalmente ha sucedido desde que se inventó la escritura, es la existencia de un sujeto que piensa una idea y la plasma a través de un medio ya sea papiro, pergamino, papel, procesador de textos, etcétera, hoy esa secuencia directa sin intermediario está en riesgo. Con la existencia de IA la creación de contenido ahora está encargada a una máquina lógica que es capaz de producir contenido en base a algunos encargos suministrados en el prompt. Lo que sucede dentro de esta caja negra es un misterio solo develado a sus inventores y esa cofradía de ingenieros y expertos en la materia. ¿Cuál será el impacto de esta tecnología en el futuro inmediato? Si nos situamos en el pasado reciente de unos 50 años y supiéramos que en el futuro cercano podríamos tener un pequeño dispositivo que cupiera en nuestras manos y que conectado a una red planetaria podría entregarnos información gratis disponible. Quizá diríamos que nuestra inteligencia aumentaría, que la ignorancia disminuiría, que las escuelas y universidades ya no serían necesarias y que la raza humana mejoraría sustancialmente al contar con el conocimiento universal gratuitamente en la palma de su mano. Podemos aseverar con pena y desazón que nada de eso ha ocurrido. Es cierto que el artilugio en nuestras manos y la red planetaria ha mejorado considerablemente la comunicación entre humanos, es decir, la inmediatez e instantaneidad, sin embargo, no ha aportado a un mejoramiento sustantivo de las facultades cognitivas. Este acceso a la cultura universal gratuita no puede competir con el acceso a los juegos y chismorreos planetarios difundidas por la misma red, es decir, el ser humano promedio elige pasar el tiempo y divertirse más que culturizarse y cultivarse. ¿Pasará lo mismo con la inteligencia artificial?, preguntémosle a Chat GPT qué piensa (dice) al respecto.

 

Volvamos a la poesía para decir que hemos lamentado la ida apresurada de queridas y queridos poetas: Malú Urriola, Carmen Berenguer y Hernán Miranda, los tres ya son parte de nuestra tradición poética, ramas poderosas de un árbol que nos enorgullece y nos da bríos para continuar con este vendaval poético.

Este número viene con un gran número de voces poéticas de diversos países y distintas generaciones, es un verdadero caleidoscopio creativo para el placer, la reflexión y el movimiento, porque el arte es movimiento y sensación, queremos activar todos los sentidos y no solo con poesía, también con las pinturas de nuestro querido amigo Carlos Alberto Lizama, artista local que nos entrega una interesante policromía y formas inquietantes llenas de misterio.

Sean bienvenidos todos a esta nube que gira y acaricia con su aire tibio nuestros a veces absortos y fríos rostros, aquí están las y los artistas, escuchemos sus voces, emocionemos nuestro entorno, movilicemos nuestra voluntad y salgamos ahí donde el sol brilla antes que los robots artistas inunden los medios con su arte desechable, insípido y barato.